martes, 30 de agosto de 2016

introducciòn literatura


me gusto este video porque dice, que la "literatura no esta solo en los libros si no también en el mas allà "





miércoles, 24 de agosto de 2016

me gusta la lluvia

Me guta la lluvia

Tu´un savi

Junkua’anisa sau

Vitna ku in kiu kalu,
Ja ndaka’ansa nini olulusa
Iku kasikisa jin kua’asa
Un kalujii un vijin sau
Ndaka’asa si’isa
Kasiki nu sau jin ndei’i
Ndaka’ansa ja ndakani’ini
Jan ta ja kutoña, te ojitoña
Ja nagua kuni,
Ndindi’i tno’o ne’e one in xtiko
Asin jin tutnu kai.
Kutosa xtiko axti ñu’undajii,
Junkua’anisa kondia’asa nto’o ne’e,
Sa’aunsa jinkodetuvikono’o na kueno stua’a,
Junkua’anisa yute ndate sanda’a, jin jita
Te suni ja ndii’i kakuyee
Ja yuntu yo’o ntii ndindi’i, jin nda’ama kadaluu.
Vitna ku ja kodai’iyo un luluo, kusi’inio,
Ja uu, te onu kakuxtee su kakutoña.

Español
Me gusta la lluvia
Hoy es un hermoso día,
Me hace recordar mi infancia
Ayer jugaba con mis hermanos
Anta la maravillosa y fría lluvia
Recordando a mi madrecita querida,
jugando ante la lluvia y el lodo,
Recordando que se preocupaba
Por darnos amor, cariño y sustento,
Ante cualquier circunstancia.
Todas las mañanas traía un perfume a manzanilla y a leña quemada.
Amo el rico aroma de la tierra mojada,
Me encanta ver en las mañanas,
mi ropa cubierta de neblina en forma de telarañas,
Me encanta el rio reflejando sombras y cantares y sobre, todo regaños.
Aquella fuerte raíz, sostenía todo con sus maravillosas ramas.
Es tiempo de enseñanzas infantiles,
Dulces, divertidos, dolorosos, y aunque a veces con regaños amorosos.










la hormiga negra

La hormiga negra.
Tu´un savi
Tyoko tuu

inka ja ndindi`i ja kakantno`o ñayiu itnu kokinya ku tyoko tnuu uu axi uni yoo , jajinkondee kuu sau , te yukun yukun kajika oko axi uu xiko uxi yukun kani tyoko tuu , savaty kuankueity te savaty kandajiokuin kandisoti ja vikati jin kajisoti ndivi kueliti vinde vi ndukuti nu vi niti ve`e vindooti.

Español
La hormiga negra

Otra de las tantas creencias que tiene la comunidad de San Pedro Ñumi, es “la hormiga negra”, dicen que dos o tres semanas antes de llover, las hormigas negras dan su recorrido; unas van, otras vienen, cargando su alimento para buscar un lugar seguro.




martes, 23 de agosto de 2016

FRASE




Esta imagen  me gusto porque así es cuando recuerdo mi infancia, de niña. cuando me mojaba en la lluvia o cuando se enojaba mi mamá conmigo y mejor me salia corriendo para que no me pegara,. recordar travesuras y sobre todo enojos. a eso si después un rico café para calentarme. Al igual que este lindo y maravilloso poema.


Resultado de imagen para imagenes de la lluvia

LA LLUVIA

Bruscamente la tarde se ha aclarado 
Porque ya cae la lluvia minuciosa. 
Cae o cayó. La lluvia es una cosa 
Que sin duda sucede en el pasado. 

Quien la oye caer ha recobrado 
El tiempo en que la suerte venturosa 
Le reveló una flor llamada rosa 
Y el curioso color del colorado. 

Esta lluvia que ciega los cristales 
Alegrará en perdidos arrabales 
Las negras uvas de una parra en cierto 

Patio que ya no existe. La mojada 
Tarde me trae la voz, la voz deseada, 
De mi padre que vuelve y que no ha muerto.
 

 Jorge Luis Borges 

Adquiere mas informaciòn sobre todos los textos literarios

Para adquirir mas textos literario en estas fuentes podrán tener mas información sobre ellos. se los recomiendo están muy interesante. yo no lo creía hasta que con mis propios ojos los vi.
gracias, y por favor búsquelas en esta fuentes.

el zopilote

También daré a conocer dos creencias de los 28 textos literarios y también dar a conocer una composición escrita por su servidora.




EL ZOPILOTE

Tu´un savi
Lasanko

Inka ja kajantno´o nuu itnu kokinya ku ja nuja in ñayiu jiniña jin lasanko te kaniyuña te nuja ñayiuyun kenta kiu ja tnanda´a te tnanda´a jin in ñayiu sii jakua´a.

Español
El zopilote.

Una de las creencias que tienen las personas de San Pedro Ñumi, es que si ven un zopilote y le avientan piedras, cuando se casen llegarán a contraer matrimonio con alguien mayor que él o ella.


















A continuación daré a conocer la antología del prólogo titulada "eco cultural"


Prólogo
. ECO CULTURAL DE SAN PEDRO ÑUMÍ
“La lengua mixteca es la raíz de nuestro árbol cultural, no dejemos que este se marchite y muera, hay que regarlo todos los días para que crezca grande y fuerte. ¿Cómo? Aprendiendo a leer y escribir nuestro mixteco.” (Rubiel García López)
La presente antología se elaboró a partir de 28 textos literarios del subgénero épico o narrativo (mitos, leyendas, creencias locales y composiciones escolares), recopilados mediante investigación de campo por los estudiantes del segundo módulo (febrero 2016 – julio 2016) del Bachillerato Integral Comunitario número 45, de San Pedro Ñumí.
Dicha compilación asegura gran contenido de entretenimiento, puesto que, fue elaborada para despertar un sin fin de emociones en el lector desde el primer momento en que se adentra en este mar de cultura, el cual, va acompañado de emociones como el temor, con leyendas extraordinarias, de las cuales sobresalen: tierra hombre y tierra mujer, la bandolera, y el señor flojo; asombro, con narraciones bastante peculiares como: el sapo, el ruiseñor, y la zorra; pero eso no es todo, también tiene un boleto en mano para transportarse con la imaginación al tiempo y lugar en el que los relatos presentados son desarrollados, gracias a las divertidas ilustraciones que acompañan a cada texto.
Como compiladores de esta antología, le aseguramos con toda confianza que esta selección es de las mejores en cuestión de calidad y dedicación, ya que, desde la compilación del contenido, la codificación de los textos en mixteco y español, hasta la elaboración de las ilustraciones; se realizó con el fin de embellecer nuestra selección. Además de ser pasos seguidos con agrado y entusiasmo por cada uno de los estudiantes compiladores, porque nos llena de placidez hablar de nuestras tradiciones, de nuestra cultura y de nuestra identidad como indígenas. Es por eso que cada relato fue redactado en español a partir de las versiones recopiladas, y posteriormente codificado al mixteco del municipio de San Juan Ñumí, es decir, practicamos el uso de la lecto-escritura en mixteco para codificar el contenido de los textos que compilamos.
Para nosotros es de suma importancia mantener la permanencia de nuestra lengua indígena, porque es lo que nos posiciona como una de las culturas
II
indígenas en México que no fue conquistada completamente por los españoles, es por eso que aún seguimos las tradiciones, costumbres y formas de vivir de nuestros antepasados prehispánicos, recalcando así, que nos seguimos comunicando con una de las sesenta y ocho lenguas indígenas aún existentes en México, por lo tanto, queremos que la valentía y las acciones heroicas de nuestros ancestros sea reconocida y valorada, que todos sepan que no por pertenecer a un pueblo indígena somos menos, al contrario, tenemos algo que la mayoría de las personas ha perdido: su lengua original y por consecuencia, su identidad comunitaria proyectada en gran medida en sus narraciones locales.
Por lo tanto, durante la lectura que le dedique a cada una de las historias contenidas en este asombroso eco cultural, se dará cuenta que la comunidad de San Pedro Ñumí, es un lugar que resguarda una gran diversidad de tradición oral, que ha sido transmitida de generación en generación por sus habitantes, afirmando así, que cada uno de los cerros que rodean a la comunidad, esconde una maravillosa narración cultural lista para ser contada por las personas que llevan la mayor parte de su vida residiendo dentro de este místico lugar y cuya voz se prolonga en este eco cultural.


¡Esperamos que nuestro trabajo sea de su agrado!

antología y mi experiencia al realizarla

En la comunidad de San Pedro Ñumi, perteneciente al municipio de San Juan Ñumi, existe un Bachillerato Integral Comunitario ( BIC ) 45. EN el módulo anterior realizamos una antología de textos literario pertenecientes de la comunidad. el total se realizaron 28 textos literario conformados por  (mitos, leyendas, creencias y algunas composiciones realizadas por cada estudiante), en el cual se escribieron de español a Mixteco. Con lo que a continuación relatare tres de esos textos literarios.
Sobre todo mi experiencia al realizar la antología es que, no sabia que el Mixteco tiene su propio alfabeto así como el español que todos utilizamos,también me di cuenta que es importante  hablar el mixteco  ya que es nuestra segunda lengua materna, hay que sentirnos orgullosos de hablar lo y no hay que sentir pena ni vergüenza. Al igual la experiencia que tuve al realizar la antología fue que, es importante trabajar en grupo para así tener resultados mejores.



Resultado de imagen para antologia